lunes, 26 de septiembre de 2011

Hay Profesor es que almenos en nuestro equipo es el que encontramos a nuestro parecer mas completo, y el primero que nos apareció en la computadora de la biblioteca...Para la otra consultaremos mas libros ok Profesor.

jueves, 22 de septiembre de 2011

¡HOLA!

Hola Profesor...
He modificado lo de verificación de la palabra desde que me dijo que lo tenía habilitado, es que me quedó la duda y quisiera saber si ya está listo o tengo que modificar algo más.
Gracias Profesor!!

lunes, 19 de septiembre de 2011

COMO SE REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL

1.-  Seleccionar: Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.
2.-  Agrupar: Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima.
3.- Ordenar: Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4.- Representar: Representar y situar los conceptos en el diagrama.
5.- Conectar: Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta.
6.- Comprobar: Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición…
7.- Reflexionar: Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.

BIBLIOGRAFIA 
Libro:
Literatura:
Hernández Forte, Virgilio
Mapas conceptuales: La Gestión de la didáctica./2ª Edición
México: ALFAOMEGA, 2007. Centro de Información TESE: HE-377

jueves, 15 de septiembre de 2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

*MAPA CONCEPTUAL*

¿QUE SON?
Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillo y práctico, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.

¿PARA QUE SE UTILIZAN?
Utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Los mapas conceptuales constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente.

ORIGEN:
El origen de los mapas conceptuales hay que situarlo en los trabajos de Joseph D. Novak a mediados de la década de los sesenta en el contexto de un proyecto de investigación en psicología del aprendizaje. Novak (1982, 1984, 1988) investigaba el aprendizaje en niños basándose en las teorías de Ausubel (1989) y creó los mapas conceptuales como instrumento para hacer visible el tipo de aprendizaje adquirido.
OBJETIVO:
 Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.



BIBLIOGRAFIA:
En la web:

jueves, 8 de septiembre de 2011

RESUMENES "WIKIPEDIA Y CIENCIA E INGENIERIA"

El artículo “Guía breve para usar Wikipedia con criterio periodístico” trata de:
Wikipedia es un sitio excepcional, pero hay que usarlo con cuidado, en su lista de errores tenemos una buena selección realizada por el país de España, por ello elaboramos una lista de consejos para periodistas:
1.- Como toda fuente de información debes verificar. No te confíes
2.-No acudas a Wikipedia  como primera opción
3.-N o debes ser wiki dependiente. Considera wikipedia como uno de los recursos para tu labor, jamás como el único.  
4.-Punto de partida para una investigación. Wikipedia debe ser el inicio de la investigación. Jamás como el único
5.-Tambien hay basura como en todas partes. Wikipedia solo es tan bueno como sus fuentes
6.-Los estudios que linkea wikipedia no siempre son los más profundos y actualizados
7.-No debes pasar por alto la importancia de las referencias y los enlaces externos
8.-Hay que saber rastrear y filtrar la información
9.-No al copy/paste
10.-No te conformes con lo que te ofrece wikipedia
11.-Los artículos en inglés son más confiables o tienen menos errores
12.-Desconfiar especialmente de los artículos sobre personajes o sucesos muy polémicos
13.-Dale una mirada a la sección de artículos buenos y destacados de wikipedia


El artículo “Ciencia, Ingeniería  y Sociedad” trata acerca de:
El avance de la ciencia y la ingeniería se produce de manera natural en un ambiente social que para existir exige la transformación de la naturaleza y la solución de problemas. La ciencia y la ingeniería han estado asociadas al desarrollo humano, y sin duda forman parte de la naturaleza humana.

Educación y ciencia se consideran objetivos seguros para la superación de la sociedad, pero las acciones fracasan. Los méritos están presentes, pero los resultados no existen y no se desencadena el proceso virtuoso hacia la prosperidad.
En los sistemas sociales naturales, la ciencia y la ingeniería tienen una función bien definida: generación de conocimiento, solución de problemas y acelerar el desarrollo. Así, las universidades son elementos que realmente participan en el logro del objetivo social. Los científicos e ingenieros miembros de estas sociedades se relacionan con sus problemas; algunos incluso existen gracias a ellos.

El desarrollo de la ciencia y la ingeniería ha sido parte de los sistemas sociales naturales que quieren sostenerse sobre sus bases. Por el otro lado, en los sistemas sociales artificiales se usan las palabras “ciencia” e “ingeniería” con significado y vida propias: enumeran los programas de ingeniería que tienen, los alumnos matriculados, la eficiencia terminal o los nuevos programas de fomento y desarrollo, y con estas argucias solicitan recursos con argumentos tomados de los sistemas sociales naturales con los que es fácil estar de acuerdo, como desarrollo y bienestar.

M u e s t r a d e s o c i e d a d d e s a r r o l l a d a
En las condiciones en que se encuentran la humanidad y nuestro planeta, la ciencia y la ingeniería son muy probablemente la única vía para su subsistencia aún más, es importante reconocer el contexto silvestre y local que define los objetivos que
permiten que la sociedad exista de manera consistente. Es de esperar que lo que en un contexto sea ciencia e ingeniería, en otro sea material esotérico; y usando el
mismo argumento, lo que en otro es ciencia e ingeniería, para el primero es prehistoria. El reto de la ciencia y la ingeniería no debe ser mental, sino de supervivencia, con una connotación que incluya algo más que sólo vivir.

Es interesante saber que en los últimos 25 años la relación entre la ciencia, la ingeniería y la sociedad en los países desarrollados se ha caracterizado por la sociedad que financia, directa o indirectamente, la tecnología y, por consiguiente, el progreso de la sociedad, llamada aquí natural.



M u e s t r a d e s o c i e d a d
n o d e s a r r o l l a d a
Los países no desarrollados presentan rezagos medibles muy variados, pero comparten varias adversidades comunes en mayor o menor grado, además de formar la mayoría en el mundo. La sociedad no se sostiene por sí misma, sino que vive de prestado; no se ha decidido a pagar el precio del desarrollo. Las ventajas otorgadas como dádivas son efímeras, y no tiene responsabilidad en sus acciones. Esta sociedad crea a su imagen las universidades públicas, que heredan y multiplican sus defectos. Las instituciones son un reflejo de su sociedad, sea por convicción o por tolerancia.

Un país dependiente no puede tomar como suyos los objetivos, programas y modelos de los países desarrollados. Por el contrario, tiene que desarrollar las soluciones a sus problemas, que son particulares en cada región. Resumiendo, en estas sociedades en desarrollo el cambio sustantivo no se dará por medio de modificaciones en los sistemas aislados: universidades, industrias, sociedad y Estado. Esto es debido a que los logros en cualquiera de ellas se verían pulverizados por los rezagos de los otros, como ha sucedido hasta ahora.

E l s i s t e m a e d u c a t i v o e n u n a
s o c i e d a d e n v í a s d e d e s a r r o l l o
Las universidades públicas han tenido un proceso evolutivo, donde se mezclan sus funciones reales (las que han adquirido con el tiempo) y las asignadas (que son las que se invocan cuando se habla de las universidades o se justifica su presupuesto). Respecto a las funciones reales, la situación es muy desafortunada: entre sindicatos, autoridades, profesores y alumnos se ha llegado a una situación donde lo peor de la sociedad está presente.

C o n c l u s i ó n
El sentido clásico de las organizaciones competentes, donde la capacidad decanta la estructura, no coincide con la estructura de las organizaciones artificiales, donde conviven de manera irresoluble la presencia injustificada y absurda con la retórica más
cuidada y autoevidente que le permite existir y hasta reproducirse, ante los ojos incrédulos de la razón. Ciencia e ingeniería están asociadas al dinero, a la riqueza y en general son muy caras: además de requerir un alto grado de riqueza por parte de la sociedad, requieren de una base social amplia como apoyo, y por supuesto, la ingeniería es un medio que necesita problemas. En los países desarrollados, la ciencia y la ingeniería enfrentan el problema de la falta de educación técnico- científica por una parte de la sociedad, y la tendencia a las soluciones inmediatas, además de ignorancia y fanatismo por parte de los representantes de la sociedad. En ésta, la ciencia y la ingeniería, más que profesiones, son una responsabilidad general, enfocada a la subsistencia, y se encuentran alimentadas por recursos económicos y personas de intereses muy variados.

sábado, 3 de septiembre de 2011